Cuestiones relacionadas con el entrenamiento del ciclista

Para que cualquier problema que se identifique con la propia preparación sea más probable, creo que es muy interesante aclarar algunas informaciones básicas sobre los cambios que la preparación provoca en nuestro cuerpo cuando montamos en bicicleta. 

La fisiología del ejercicio es la ciencia que se interesa por el estudio de estos cambios. Al igual que en la preparación de la bicicleta, es útil conocer las diferentes ideas que se utilizan para planificar y seguir un plan de preparación. 

Desde hace tiempo, el objetivo de los fisiólogos del ejercicio es identificar los límites que mejor presentan el bienestar de un ciclista, para poder evaluarlo y, por tanto, reconocer cómo prepararse para mejorar el rendimiento. 

La información que mejor predice la presentación de un ciclista al final es la fuerza producida en el límite anaeróbico o, en conjunto, la fuerza normal para la que está equipado un ciclista durante 45 minutos o 60 minutos. 

A pesar de la arista anaeróbica, se aclaran varias ideas que están firmemente identificadas allí, por ejemplo, el uso más extremo del oxígeno y la otra arista, la de alto impacto. Otra idea que hay que conocer es la organización del músculo, según el grado de filamentos rápidos y moderados que tengamos, ya que esto también es un factor excepcionalmente autoritario en el ciclismo. 

Más adelante aclararemos de la forma más sencilla posible cómo los músculos de las piernas reciben la energía para pedalear, tras lo cual comprenderemos mejor lo que ocurre en el interior del músculo cuando se enfrenta a una fase de ciclismo. A continuación, aclararemos lo que ocurre en nuestro cuerpo cuando aparece la fatiga, por ejemplo, cuando tenemos que levantar los pies y el ciclista abandona el grupo…. Por último, presentaremos los avances o cambios que se producen en el organismo durante la preparación. 

El uso más extremo de oxígeno por parte del ciclista durante un recorrido en 3D Si hacemos una analogía entre el motor de un vehículo y el cuerpo del ciclista, esta idea quedará más clara. Básicamente, cuanto más se mueva un vehículo, más rápido lo hará. 

En la preparación, el desplazamiento se denomina utilización de oxígeno (VO,max). El VOmax estima la mayor cantidad de oxígeno que el cuerpo puede utilizar en un tiempo determinado. Esto se llama fuerza vigorosa. Con la preparación, se mejora excepcionalmente y es un marcador increíble del nivel de un ciclista. Sin embargo, llega un momento en el que el VO,max ya no se expande y las mejoras en el rendimiento se realizan por otros sistemas. 

Este límite de VO,max es hereditario y se identifica firmemente con el tipo de hilo que tienes. Como vimos antes en la analogía con el desplazamiento, para ser realmente bueno en el ciclismo, necesitas tener un VOmax alto, pero a cierto nivel, tener un VOmax más alto no garantiza que seas un ciclista superior. El VO,max es un valor que debe determinarse de forma sencilla en el laboratorio, y es uno de los límites que deben darse al realizar las pruebas de esfuerzo. Los valores de VO,max pueden darse en conjunto o en relación con el peso del ciclista. 

Para un juego, como el ciclismo, en el que el peso corporal es una consideración importante, el uso máximo de oxígeno se expresa en relación con el peso del ciclista, por ejemplo, aislando los litros más altos por el peso del ciclista. Para esta situación, se expresa en mililitros/kg de peso corporal/minuto (ml/kg/min). Así, si dos ciclistas tienen un uso similar de oxígeno, el que pesa menos tendrá un mayor uso relativo. A pesar de que un VO,max alto es importante, no es el valor que mejor predice el rendimiento, sino que se utiliza para separar a los ciclistas altos de los ordinarios. 

Es un incentivo para pensar de forma comparable a tus propios estándares como ciclista. Por lo tanto, uno de los objetivos del espectáculo será la utilización de una gran cantidad de oxígeno. Veremos más adelante qué tipo de preparación queremos utilizar realmente para aumentar nuestro VO,max, que puede incrementarse entre un 20 y un 30% para alguien que nunca se ha preparado.