Cómo esquiar?

La serpentina. Inicialmente como el paralelo. Pero una vez terminada la curva en flexión-angulación, no habrá que levantarse para volver a la posición básica, sino iniciar de inmediato la curva sucesiva con apoyo del bastón y extensión.

El coletazo. Partir del descenso sobre la máxima pendiente y efectuar en rápida secuencia: apoyo del bastón, extensión y una rápida y decidida flexión-angulación, para iniciar de inmediato la curva siguiente.

Examinemos ahora la curva conducida, meta de todos los aficionados al esquí. Es la curva mantenida en perfecto paralelismo y conducida en su arco sin derrapajes erróneos. Sin duda este es el máximo nivel técnico didáctico para un esquiador no profesional. Más allá sólo está la técnica de perfeccionamiento y la competición. 

En efecto, el gran cambio consiste en este caso en la búsqueda de la di- ferencia y del sucesivo paso de una extensión-angulación a una angulación-extensión siguiente, se tiende a la búsqueda de la constante angulación óptima, con lenta transformación del movimiento, de principalmente vertical a principalmente oblicuo, con dirección hacia el interior y hacia delante. Sólo la correcta angulación en todo momento de la curva puede llevar a la exacta y constante incidencia de los cantos de los esquís en la nieve y por ello a la conducción de la curva sin errores. 

Esta es la progresión didáctica: 

1. Diagonal conducida y derrapajes activos. 

2. Curvas conducidas desde la máxima pendiente y al valle desde la diagonal. 

3. Secuencia de curvas conducidas. La diagonal conducida La técnica Esquís paralelos y juntos, posición básica de angulación con toma de cantos. Esquí, cadera y hombro del monte están algo adelantados para mantener la posición de angulación. Tobillos flexionados, al igual que, ligeramente, rodillas y cadera; el peso del cuerpo recae más en el esquí del valle. 

Deje que los esquís se deslicen a lo largo de la trayectoria deseada. Corríjala y manténgase con la acción voluntaria de los pies.

Ejercicios previos 

1. Asuma la posición correcta de diagonal parado bloqueando el derrapaje con los bastones, luego retirarlos y deje que los esquís se deslicen. 

2. Experimente diagonales sobre pendientes variables y sobre varios tipos de terreno y nieve, incluso no homogéneos. 

3. Efectúe diagonales bastante largas para permitir una adquisición y una comprensión completa de los ajustes motores necesarios. 

4. Alterne durante la diagonal flexiones y extensiones. En la fase de flexión será necesario acentuar la angulación. 

5. Durante la diagonal sienta el peso más sobre el esquí del valle, descargando y levantando en parte o completamente el esquí situado más arriba. 

6. Durante la diagonal efectúa derrapajes activos hacia el valle. El deslizamiento se produce por una disminución voluntaria de la angulación y de la toma de cantos. 

Esta disminución es posible gracias a la intervención en los ejes pie-rodilla y rodilla-cadera. En el derrapaje los esquís nunca deben colocarse totalmente planos, a fin de poderlos controlar siempre con los cantos del monte. 

Mantenga el tronco siempre perpendicular a la dirección del derrapaje (al valle), con el peso del cuerpo sobre ambos esquís, e intervenga activamente sobre ambos pies. Finalice el derrapaje en flexión-angulación con regreso a la diagonal. 

Las curvas conducidas La técnica Partiendo de la diagonal prepare la curva con una flexión decidida. Inmediatamente en angulación- extensión con apoyo del bastón. Traslade el eje cadera-rodilla hacia la parte delantera-interior de la curva, dirigiendo los esquís sobre la trayectoria de dicha curva. Termine con la angulación-flexión hasta la línea de diagonal.