¿Te has preguntado alguna vez qué pasa por la cabeza de tus compañeros patinadores, qué les motiva y qué les empuja a triunfar? Nuestro deporte es una comunidad increíble en la que participan todo tipo de personas y personalidades. El patinaje es algo tan humilde, tan puro y crudo, pero también puede ser una forma de competición. La mayoría no se sube a un monopatín pensando «voy a competir», pero cuando el gusanillo pica, generalmente se queda.
Como alguien que ha corrido en el tour mundial durante más de 4 años, aprendí que cada uno ataca este deporte de manera diferente. Tanto si es la persona más competitiva en una carrera como si sólo está allí para pasar un buen rato, su motivación y pasión brillan claramente.
Tenía curiosidad por descubrir las múltiples mentalidades y pasiones que impulsan a los patinadores a competir.
Entrevisté a más de 30 «corredores» para este artículo; desde los veteranos y las caras nuevas hasta los talentos más brillantes de la actualidad. Sigue este artículo para echar un vistazo a las muchas perspectivas de las carreras de patinaje alpino.
*Para aclarar, este artículo no pretende rechazar ningún tipo de patinaje ni poner las carreras por encima de todo. Simplemente hago hincapié en lo que separa el deseo de ir más allá de las rutinas cotidianas del patinaje.
Entrevisté a todos con exactamente las mismas preguntas, empezando por:
¿Qué te motiva a competir?
Me imaginé que esta pregunta traería algunos resultados anticipados y similares. Mi idea inicial era que la mayoría de la gente respondería en la línea de «el espíritu y la emoción de la competición», como mencionó Emily Pross, tres veces campeona femenina de EE.UU., o como dice Kevin Reimer, ex campeón mundial de Canadá, «el deseo de ganar». Kolby Park, actual campeón mundial de luge de Canadá, afirma: «Me gusta competir porque siempre quiero ver quién es el mejor. Aunque no sea yo. Las carreras siempre son más rápidas y te animan a superar tus límites, algo que probablemente no harías en un freeride».
Diane «Dizzy» Hiebert, de Canadá, tiene una opinión diferente sobre el tema: «Cuando empecé a practicar el longboarding, vi las carreras como una oportunidad para esforzarme en un entorno seguro. Me sentía cómoda sabiendo que si algo malo me sucedía, estaba en las manos adecuadas lo antes posible, entonces el estrés de estar varado, desamparado se desvanece y puedes concentrarte sólo en bajar la colina». Este pensamiento es algo que ha impulsado a muchos patinadores a participar en carreras. Como no tenemos lugares designados para «practicar», una carrera es a veces la única manera de salir a una carretera y patinar con precauciones y seguridad.
Otro magnífico punto de vista del estadounidense Louis Pilloni: «Siempre es emocionante superar tus límites y competir contra el reloj o contra otros patinadores. Tienes la oportunidad de ver dónde puedes sobresalir y dónde puedes mejorar». Nick Broms, actual campeón mundial júnior de EE.UU., sigue: «Nunca había estado tan metido en algo, así que esa fue la motivación inicial, pero ahora es más una cuestión de superación personal, y las carreras son una buena forma de comprobar cuánto he mejorado». Una gran respuesta dada por Josh Evans, de Australia, ilustra una respuesta más apasionada: «Para empezar, la diversión, tener un lugar donde superar mis propios límites y los de todos los que me rodean, el impulso de ser el mejor y mejorar cada día». Espero de verdad que esto se aplique a casi todo el mundo. Si no nos divertimos patinando, ¿qué sentido tiene?
Aquí hay más respuestas:
Sabrina Ambrosi, Argentina: «Siempre he competido en todos los deportes que he practicado en mi vida, así que es algo natural para mí. Necesito esa sensación de nerviosismo que sólo se tiene cuando se está en la línea de salida, y ni hablar cuando se cruza la línea de meta en primer lugar».
Martin Siegrist, Suiza: «Vi una carrera de los X-Games en la televisión y supe inmediatamente que eso era lo que iba a hacer después. En ese momento no podía permitirme correr en bicicleta de montaña, así que el descenso en monopatín era perfecto».
Yanis Markarian, FR: «¡Lo que me motiva en la carrera es tener que superarme siempre, tener un objetivo para las próximas temporadas! Para mí es como un juego. Todo lo que rodea a la carrera es interesante, aparte de la carrera en sí, conocer a corredores de todo el mundo, conocerse mejor con la alegría y las decepciones, es un cóctel de emociones para mí y me gusta mucho».
Ya en la primera pregunta, noté una cantidad abrumadora de respuestas y mentalidades vastas. Es muy intrigante saber cuántas personas pueden ser similares y diferentes.
Pasemos a un debate clásico: ¿Por qué las carreras en lugar de patinar por diversión o por libre?
Por supuesto, no todas las personas valoran las carreras por encima de todo. De hecho, la mayoría de los entrevistados mencionaron su inclinación tanto por las carreras como por el freeride. Aleix Gallimo, de España, da en el clavo: «Creo que ambas vertientes son súper saludables. El freeride es el placer absoluto del descenso en monopatín, eres libre de hacer lo que quieras, se trata de divertirte y contagiar a tus amigos, más rápido o más lento no importa. Las carreras tienen el lado de centrarse en un objetivo, ser más rápido. Y para ello hay que cuidar muchas cosas: mentalmente, físicamente, cuidando el equipo y aprendiendo a correr. Creo que eso hace que la gente crezca como un atleta». Esta explicación aporta una gran generalización hacia cada lado. Por muy divertido que sea el patinaje y por mucho que lo hagamos para disfrutar, se eleva cuando hay competición de por medio. Todos los aspectos que se necesitan para ganar una carrera provienen del fomento del patinaje diario. Se convierte en «una gran motivación para mejorar mi patinaje… el empuje necesario para ser valiente y correr riesgos», dice la prometedora Teresa Gillcrest, de Estados Unidos. O como describe Carlos Paixao, de Brasil: «Las carreras me dan un objetivo, para mejorar no sólo mi cuerpo, sino mi mente y mis miedos». Esto es algo similar a la mayoría; el deseo de competir pero dejando espacio para simplemente patinar por el puro placer de hacerlo.
Hay quienes adoran la emoción y la competitividad de las carreras, como Douglas Dalua, de Brasil: «Para divertirse con un poco de competencia es increíble, siempre fui un corredor, no podía vivir lejos de las carreras, la adrenalina es motivadora» y Aaron Hampshire, de los Estados Unidos: «Para mí, ¡las carreras SON patinaje para divertirse! Obviamente, el patinaje es divertido en sí mismo, pero las carreras añaden ese factor X». Para muchos patinadores, la competitividad es lo que distingue a las carreras, llevándolas a otro nivel que aporta un placer adicional y pura adrenalina.
La mayoría de los patinadores no son los que participan en carreras/competiciones, sino los que lo hacen por amor, diversión, libertad, etc. Melissa Brogni, de Brasil, lo describe así: «La diversión es lo principal, reír y jugar (con) los amigos es lo mejor. No hay que olvidarlo a la hora de la carrera, hazlo con amor que estará bien, sin obligaciones».
Como explicó elocuentemente Lucas Poulain, de Francia, «no prefiero la carrera al freeride. Simplemente necesito ambos, son como dos aspectos diferentes del longboard. Para mí, es un equilibrio». Qué buena manera de decirlo: «equilibrio». Como patinadores, tenemos la increíble oportunidad de tener nuestro pastel y comerlo también. Si quieres correr, corre. Si quieres hacer freeride, hazlo. Si quieres hacerlo todo, hazlo todo. Lo maravilloso del skateboarding es que la forma de patinar depende de ti.
He aquí otras respuestas interesantes:
James Kelly, EE.UU.: «Lo que más me gusta es que el monopatín sea una forma de expresión propia, y en el freeride es donde vemos algunas de las progresiones más creativas e inspiradoras. Las carreras obligan a todo el mundo a adoptar el estilo singular más rápido porque es la única forma de bajar la colina, aunque se trata de un estilo de carrera progresivo, para mí el skateboarding es mucho más libre que eso. Dicho esto, mientras disfrutes de tu tiempo en un patín de la manera que te gusta, eso es siempre lo más importante. No me malinterpretes, las carreras son un subidón y me encantan, pero el longboarding o el downhill skateboarding son mucho más que ser el más rápido bajando una colina».
Kolby Parks, Canadá: «En la mayoría de las carreras tenemos mucho tiempo para hacer freeride en los entrenamientos».
Yanis Markarian, Francia: «¡Porque hay que pensar mucho durante las carreras! No es sólo bajar, bajar con los amigos, seguro que también es bonito, ¡pero la carrera tiene un encanto que el freeride no tiene! ¡En las carreras tienes que saber qué hacer, cómo hacerlo y por qué, es una anticipación constante que no tienes en el freeride! ¡Durante un freeride, puedes frenar y decirte a ti mismo «esta oportunidad no vale la pena», mientras que en la carrera tienes que intentarlo todo para todo! Pero hay que estar seguro, la carrera en la agresión no me interesa».
A través de las respuestas a las dos primeras preguntas, obtuve una pista sobre la siguiente, pero fue definitivamente interesante profundizar en cada respuesta individual.
¿Es usted competitivo?
Puede que pienses que esta pregunta merece una simple respuesta de sí o no, pero resultó ser mucho más compleja.
Como en el caso de cualquier persona que compite en cualquier cosa, hay personas muy competitivas. Por ejemplo, Emily Pross respondió simplemente «extremadamente», al igual que Kevin Reimer, de Canadá, con un «muy». Siguiendo la línea de los competitivos empedernidos, pero con una expresión diferente, la frase: «apesta apestar» surgió de dos pilotos en lados opuestos del mundo. Daniel Engel, de Estados Unidos, diciendo que es, «Increíblemente (competitivo), nada me duele más que ser adelantado por otro corredor. #suckstosuck», y Jaime De Lange, de Filipinas, «Sucks to suck. No soy de los que se limitan a decir «meh», si eres más rápido que yo, créeme que voy a trabajar para salir adelante».
Lo que es realmente interesante, y tal vez lo más relacionable, es el consenso general en esta respuesta. En un deporte que generalmente está dominado por la diversión, realmente se reduce a nuestras propias expectativas personales cuando competimos. Como dijo Louis Pilloni, de Estados Unidos: «Sí, pero contra mí mismo más que nada». Muchos otros estuvieron de acuerdo: «No compito contra la gente, sino con ella. La mayor parte del tiempo compito contra mí mismo y es un gran desafío», dice Lucas Poulain, de Francia. Puede convertirse en una batalla interna con la propia competitividad, como dice Kaila Dasol Jung, de Corea del Sur: «En realidad no soy una chica competitiva, pero siempre pienso que no me gusta quedarme atrás».
Resumamos esto con las maravillosas palabras de Adam Westfall, de EE.UU., «Intento no dejar que (la competitividad) se interponga en el camino de la diversión; al final del día una carrera perdida sigue siendo un día de patinaje increíble y si no puedes ver eso, ¡no deberías estar ahí fuera!»
He aquí otras respuestas:
Teresa Gillcrest, EE.UU.: «Sí y no lol. Sí, quiero hacerlo lo mejor posible en cada eliminatoria. Quiero que mis tiempos mejoren y quiero verme en el podio tarde o temprano. Sin embargo, rara vez me enfado cuando los planes no salen como estaba previsto. Las carreras son divertidas, independientemente de lo bien que lo haga».
Grace Wong, Nueva Zelanda: «En cierto modo. Al menos, solía serlo. Probablemente se deba a un creciente sentido de la autopreservación (hola, envejecimiento)».
Austin Pedroni, Estados Unidos: «Disfruto de la competición porque es divertida, y cuando deja de serlo, dejo de disfrutarla».
Ahora, el toque personal.
¿Cómo te hace sentir el patinaje?
Esta pregunta dio una respuesta muy esperada y casi unánime, resumida con una palabra: libertad.
Martin Siegrist, de Suiza, lo expresa bien: «¡Conducir un monopatín es la libertad! Me olvido de todo y me concentro en lo que está ocurriendo en ese momento. Es como un escape de la realidad». Junto con Lisa Peters, de los Países Bajos, «me hace sentir viva, el hecho de poder agarrar tu tabla de madera y bajar todas las montañas que quieras es una sensación de libertad increíble». Y Louis Pilloni, de Estados Unidos: «Hay muchas cosas que me hacen feliz, pero el patinaje me proporciona una libertad en el momento que me hace feliz».
¿No estamos todos de acuerdo? ¿Acaso el monopatín no nos aporta pura felicidad, disfrute, libertad o evasión?
La respuesta de Emily Pross sigue la línea del sentimiento de euforia: «El patinaje siempre ha sido y me crea una sensación de euforia. Si no hubiera encontrado el downhill, creo que nunca me habría encontrado a mí misma como persona. El descenso me proporciona felicidad en la vida, y no sé qué haré si no puedo participar en él, de alguna manera». ¿Cuántos de nosotros sentimos lo mismo? Esta verdadera conexión con la felicidad que se encuentra dentro de nuestro sencillo deporte del monopatín es algo tan increíble. Nick Broms, el actual campeón junior de EE.UU., dice: «Supongo que la mejor manera de responder a esto es la más simple, y el patinaje me hace realmente feliz. Todo me hace feliz, y cada día que no patino me parece un día perdido».
Otras grandes respuestas:
Josh Evans, AUS: «Tranquilo, presente, entusiasmado e increíblemente hiperactivo, todo a la vez».
James Kelly, EE.UU.: «Libre. A medida que envejezco, sigue siendo la forma más fácil de despejar mi mente. Hoy en día lo aprecio más que la adrenalina. También está empezando a traerme recuerdos que aprecio cada día más».
Kolby Parks, CA: «Cuando recorres una carretera que conoces como la palma de tu guante o en una carretera muy larga y fluida alcanzo un estado de paz. Cuando estás en un trineo y estás tan cerca de la carretera que no puedes ver ninguna parte del trineo debajo de ti, así que tu cerebro empieza a sentir que estás volando sólo con tu cuerpo. Cuando estás en perfecta sintonía con tu tabla, casi no te das cuenta de que está ahí».
La pasión que se desprende de las respuestas de la mayoría de estos patinadores es inspiradora y, sin duda, se puede relacionar con ellos.
Ahora, la pregunta difícil. Con los recientes acontecimientos, ha sido un momento muy difícil para la escena de las carreras, la FID y todos los patinadores. Les pregunté a todos qué pensaban de la FID.
Lo pregunté inocentemente para obtener respuestas puramente subjetivas. Sólo cuando empecé a examinar las respuestas me di cuenta de lo delicado que sería este tema.
Es importante entender las muchas partes que intervienen en la realización de todo. Están los patinadores/corredores, los organizadores, los voluntarios, el gobierno local, los permisos, la junta de la FID, las reglas, la seguridad, etc., etc. Hay carreras en su primer año de funcionamiento y carreras que van por el décimo, carreras en países del primer mundo y carreras en países del tercer mundo, carreras con financiación y apoyo gubernamental y carreras dirigidas estrictamente por organizaciones individuales, y muchos más factores.
Hay muchas maneras de ver lo que está sucediendo actualmente con nuestra federación organizadora. Como explica Troy Grenier, de Canadá, «es el único órgano de gobierno que tenemos. Hay que lidiar con sus fallos aquí y allá, pero realmente aprecio la cantidad de trabajo que hace el equipo para garantizar que tengamos un buen circuito mundial y un buen sistema para designar los puntos». Teresa Gillcrest, recién llegada al circuito de la FID, afirma: «La FID es un aspecto importante de nuestro deporte. Ayudan a reunir a las comunidades de longboard de todo el mundo. Sé que han estado bajo presión en los últimos meses por lo ocurrido en Sudamérica el pasado otoño, pero sigo creyendo en la FID. Sólo tienen que ser proactivos y trabajar para arreglar los problemas que se han encontrado». Según Kevin Reimer, de la CA, «son una asociación necesaria para nuestro deporte y están haciendo todo lo posible con los pocos recursos que tienen a su alcance. Tenemos que apoyarlos como grupo y no esperar que 6 voluntarios hagan todo el trabajo necesario». Tamara Prader, de Suiza, coincide: «Sin gente apasionada dispuesta a dar su tiempo, ya no tendríamos una escena de carreras. PERO: tienen que empezar a pagar a los miembros de su junta directiva al menos un sueldo simbólico. No se puede dirigir una asociación deportiva profesional sin reembolsar el tiempo invertido».
Es absolutamente importante recordar a las personas que están detrás de la FID. Estas personas reales son actualmente voluntarios que dedican su tiempo y recursos para nosotros, los corredores, y para el deporte. Hay que reconocer el mérito donde se merece, pero hay validaciones para el argumento contrario. Aleix Gallimo, de España, menciona: «Realmente necesitamos una federación internacional, pero al mismo tiempo necesitamos una federación profesional de descenso, lo que tenemos ahora es una especie de broma.
